El trabajo es una actividad
inseparable del ser humano que forma parte de su vida y evolución. Como tal, es
una variable trascendental de la especie humana para su desarrollo, evolución y
progreso. Será a través del trabajo, que el individuo podrá transformar el
mundo que le rodea y con ello se estará transformando a sí mismo.
El derecho laboral nace como una
necesidad de regular las relaciones obrero - patronales, con el objeto de
equilibrar la desigualdad económica que hay entre el patrón y el trabajador. El
nacimiento del derecho laboral como rama del derecho en general, tiene una vida
reciente y hasta cierto punto es un tipo de derecho joven, cuyos antecedentes
inmediatos datan del siglo XIX.
Hay que recordar, que durante
muchos siglos hasta antes del siglo XIX, el trabajo del ser humano no tenía
ningún tipo de protección por parte de quienes detentaban el poder y eran
beneficiados con él, ello era así, ya que no había la necesidad de implementar
este tipo de acciones de amparo a la clase trabajadora, pues no existía una
organización social como la que nació a partir del surgimiento del Estado
Moderno.
En aquel entonces, no se pensaba
regular las relaciones obrero patronal, dado que en la sociedad estaban en
vigor instituciones que ni siguiera reconocían la libertad del individuo, ello
como producto de una concepción del ser humano diferente.
Así por ejemplo, una persona no
era vista como un individuo poseedor de determinados derechos por el simple hecho
de ser humano, sino por el contrario, se le consideraba en ciertos casos como
un objeto, un bien, una cosa, que era objeto de comercio –esclavitud-. Otro
ejemplo, que no es tan radical como el anterior, lo representó la figura de la
servidumbre que estuvo vigente durante la época feudal.
![]() |
Karl Marx |
La vida del derecho laboral tal y
como hoy lo conocemos, comienza prácticamente en el año de 1802 cuando se
elabora en Inglaterra una ley que prohibió las jornadas laborales de más de 12
horas. Cuarenta y seis años más tarde en el año de 1848, Karl Marx y Friedrich Engels dan a conocer su obra que llevó por nombre “El manifiesto comunista”. En
el año de 1850, se publica la obra “Contribución a la crítica de la economía”
de Karl Marx. En ella se da a conocer la teoría del materialismo histórico,
que es la base teórica en la que se fundamente la lucha del proletariado.
![]() |
"La Huelga" por Robert Koehler |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario