Las fuentes del derecho en
general y las del derecho laboral, son los lugares y las acciones de donde
emerge y se crea el derecho. Los criterios que han sido tomados como base para
elaborar las clasificaciones de las fuentes han sido muy variados y de muy
diversa naturaleza.
Hay fuentes formales, fuentes
materiales o reales y fuentes históricas del derecho laboral.
1) Reales o materiales, que se identifican con los elementos o
factores que integran el contenido de las normas de derecho. Se trata de las
corrientes, aspiraciones e inquietudes que palpitan en la sociedad política. De
las vertientes ideológicas predominantes o de los reclamos y presencia de los
factores reales de poder. Un ejemplo de este tipo de fuentes serían las obras
del Carlos Marx y de Federico Engels; otro ejemplo es la huelga de Río Blanco.
 |
Huelga de Río Blanco, a inicios del siglo XX. |
 |
El manifiesto comunista (Siglo XIX) |
2) Formales, cuando se repara en el rito o sistema de fases
sucesivas para promulgar las normas jurídicas. Un importante sector de la
doctrina las identifica con el proceso legislativo; como ejemplo de este tipo
de fuentes está la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su
artículo 123 o la Ley Federal del trabajo.
 |
Constitución Política de México |
 |
Ley Federal del Trabajo (2012) |
3) Fuentes históricas, son los documentos que comprenden el
contenido del texto de las normas jurídicas que han dejado de tener vigencia.
Se podría citar como ejemplo de este tipo de fuentes la Ley Federal del Trabajo
del 18 de agosto de 1931.
 |
Primera Ley Federal del Trabajo (1931) |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario